
MACARENA ROBLEDO
Clases de canto
Macarena Robledo dicta clases de canto particulares para adultos, niños y adolescentes en su estudio privado en la zona de Pilar. Con 13 años de experiencia en docencia, propone acompañar el descubrimiento y desarrollo de la propia voz. Trabaja con la Educación Funcional de la Voz, Método Rabine y es discípula de Prof. Rabine con quien estudia en forma particular una vez al año en el Rabine Institut für funktionale Stimmpädagogik und Stimmtraining(Walheim, Wrüttemberg, Alemania). Además, forma parte del 1er grupo internacional invitado cursar la carrera de posgrado que ofrece dicha Institución en Alemania en pedagía y entrenamiento vocal con bases científicas.
También ofrece servicios de coaching vocal para grabaciones o eventos especiales; y asesoramiento para músicos en aspectos de relativos a la voz.
A continuación algunos fragmentos de textos que abordan el fascinante universo de la voz humana, de nuestro ser “Instrumentos vivos”.
Video
Método Rabine
Contactá a Macarena por clases: prensamacarenarobledo@gmail.com
Conocé su formación y experiencia docente acá
Acerca de las clases y el abordaje de la voz
Macarena Robledo
El canto es un Don inherente al ser humano. Nadie debería privarse del placer de cantar. La voz humana es un fenómeno maravilloso y abordable. Propongo un espacio para descubrirlo y disfrutarlo.
El canto es una fuente inagotable de disfrute y de placer, y es también un medio de autoconocimiento y expresión profundo. Y lo más maravilloso es que está al alcance de todos. Sin embargo es un placer “olvidado” o muchas veces sofocado por prejuicios e ideas erróneas. En la antigüedad el canto era parte natural de las sociedades primitivas, usándose como medio de comunión social y Divina; de pedido y agradecimiento; de festejo y ritual. Todos cantaban. Hoy eso se perdió, y pareciera que el canto sólo está reservado para aquellos que nacieron con la habilidad natural para hacerlo. Esto es una pena, ya que todos tenemos derecho a disfrutar de nuestra propia voz, y acallarla es perderse una parte de nosotros mismos. Nadie de deja de jugar fútbol, tenis, o cualquier deporte amateur por no tener condiciones de crack, ya que estos representan un espacio de esparcimiento, socialización, salud, gozo, etc. ¿Por qué no abrir nuestra mente a poner al canto en un lugar similar? Y más aún, ¿por qué no abrirnos a la posibilidad de descubrir un potencial desconocido? Un potencial musical, expresivo propio; o el potencial de una actividad que nos regala nuevas visiones sobre nosotros mismo, sobre los procesos de aprendizaje, el movimiento, el cuerpo y el sonido. Una posibilidad de reconocernos “Instrumentos vivos”.
Acerca del Método Rabine
Publicaciones del CTV: Centro de Trabajo Vocal, para la difusión del Método Rabine en Argentina
El Método Rabine es una organización sistemática de información objetiva y subjetiva de índole científica, y de teorías sobre la función vocal que resultan de dicha información, el aprendizaje sensomotriz y la relevancia de este material en el entrenamiento vocal y en el canto artístico. Es un método que se ha desarrollado a partir de las funciones psico-neuro-fisiológicas, los conceptos sobre aprendizaje sensomotriz, sobre las relaciones entre los estímulos para el aprendizaje y sobre la importancia de la formación de un concepto en el entrenamiento vocal. El principio fundamental es: el modo en que un cantante aprende sienta las bases de cómo un maestro debería enseñar.
“El modo en que un cantante piensa, tiene una influencia directa en su modo de cantar”.Así, la creación de conceptos precisos fundamentados en el funcionamiento del cuerpo humano, y adquiridos por el alumno a través de la experimentacion guiada por el maestro, resultan claves para un aprendizaje eficiente.
En una original visión de la que no conocemos parangón en otras escuelas, el conocimiento teórico, anatómico fisiológico y evolutivo, se enlaza con lo pedagógico, con las disciplinas corporales, con lo artístico y también con lo ético.
www.rabine-institut.de RABINE-INSTITUT für funktionale Stimmpädagogik und Stimmtraining. Walheim, Alemania

Si no sabe cante
Por Ana Massone, Diario Clarín
Se ha escrito y comentado mucho sobre cantar, Siendo la voz algo tan intrinseco al ser humano, algo que le es tan propio, todo el mundo toma partido, todos tenemos una vivencia de la voz como expresion de nosotros mismos. De alli lo sensible, pasional del tema. Todos reconocemos a la voz como expresion muy propia, individual, irrepetible, casi como las huellas digitales. Reconocemos a alguien por su voz, sin necesidad de ver sus rasgos fisicos En la edad de la inocencia, el niño canta espontáneamente, inventa o recrea melodías o fragmentos de ellas, reproduce el espejo de su mundo sonoro. En soledad o a instancias de sus mayores. Y ahí no hay censura. Pero si construimos una barrera que limita lo expresivo, estamos limitando tambien nuestra capacidad para crear. Es la imaginación la que nos permitira liberarnos y explorar en nosotros mismos la forma de eliminar esas barreras y permitirnos explorar el sonido desde el canto y eliminar aquello de: “cuando era chico me dijeron que desafinaba”. Todos podemos, entonces, contactarnos con nuestro instrumento vocal, permitirnos probar, experimentar y disfrutar de esa sensación y tal vez esa experimentación nos lleve a conocer un potencial desconcido, una fuente de goce. La sociedad de consumo nos impone sus instrumentos tecnologicos, haciendonos olvidar aquello que tenemos al alcance de la mano, nuestra propia voz. Convivo con cantantes liricos en formación en el Teatro Colon. Se lo ardua que es la carrera del cantante profesional y lo exigida y expuesta que es cada presenatcion en la escena de una opera. Pero se que dentro de cada uno, ese goce autentico y ancestral de reconocerse desde la propia voz en los distintos personajes que se asumen, es unico. Es uno de los dones supremos de la comunicación. Es, en definitiva, un acto de amor.
Ana Massone: Licenciada en música, especializada en educación musical, dirige el instituto superior del Teatro Colón.