
MACARENA ROBLEDO
Hacia el canto placentero
Consciencia de la funcion vocal como camino hacia el bienestar en el canto
Por Macarena Robledo
Experimentación grupal sobre ejercicios orientados a experiencias positivas en relación a la voz y el cuerpo, basados en la función vocal (modo de funcionamiento del sistema) como origen psico-neuro-fisiológico del canto, de acuerdo a la Educación Funcional de la Voz, Método Rabine (Walheim Wrüttemberg, Alemania)
Introducción básica a fundamentos anatómicos y funcionales respecto de la voz: porqué este ejercicio me lleva a este sonido y a estás sensaciones? Qué sucede a nivel físico?
“Los ejercicios basados en la función invitan a abrir una puerta al camino de la percepción, el instinto y la búsqueda del bienestar como guía para satisfacer nuestro deseo de cantar
Tomar contacto con algunos aspectos teóricos es una base fundamental para desarrollar conceptos que nos orienten a cantar en favor de la función biológica, es decir, en apoyo al funcionamiento orgánico de la unidad cuerpo-mente. Esto nos conduce hacia una mayor eficiencia vocal y disponibilidad corporal, y por lo tanto más libertad para la expresión en el canto artístico: una profunda alegría de experimentarnos como instrumentos vivos en la comunicación con otros.”
Contenido
Introduccion a cadenas musculares: Una experiencia. Movimiento inspiratorio esqueletal, relación costillas, columna, pelvis. La doble válvula laríngea. Sistema de alta y baja presión. Influencia en la función vocal, esqueleto, músculos de la postura y movimiento, músculos de la mímica, disponibilidad y posición de la laringe, resultado sonoro, y sensación y comunicación emocional.
Haremos ejercicios prácticos corporales/vocales en grupo y en parejas, y luego tendrá lugar una breve explicación teórica acerca de los aspectos del sistema vocal (desde puntos de vista anatómicos, funcionales y biológicos) que hemos influenciado en los ejercicios realizados.
Descubriremos a través de la percepción corporal algunos aspectos del funcionamiento de nuestro cuerpo en relación al canto, que luego serán explicados desde la teoría a través de la conversación, esquemas, imágenes y videos de anatomía 3D.
Luego trabajaremos sobre obras musicales con participantes previamente seleccionados, con dos cantantes solistas (preferentemente de dos géneros diferentes) y con un gupo coral. Como el método trabaja sobre la función, y nuestra organización orgánica nos es común a todos como especie, resulta interesante ver la aplicación de los ejercicios sobre las obras musicales y su influencia, así como también la aplicación de este trabajo sobre grupos.
Modalidad
Dos encuentros de 3 hs, con break.
[Opción alternativa: Un Encuentro de 4 hs (en el caso de que por cuestiones de organización la opción de 2 encuentros sea inconveniente, se pueden adaptar el taller a 1 encuentro de 4 horas, con una experiencia grupal unicamente, sin participación de solistas y/o grupo coral, ni ahondar en la aplicación musical)]
Dirigido a
Cantantes, docentes, directores corales, aficionados al canto, terapeutas corporales, maestros de yoga y afines, interesados en la exerimentacion del cuerpo y la voz.